Sistemas BESS: cómo los clientes libres pueden implementar baterías para optimizar sus operaciones

Los sistemas de almacenamiento de energía en batería (BESS, por sus siglas en inglés) han comenzado a consolidarse dentro de la industria eléctrica chilena. Según cifras de la Comisión Nacional de Energía (CNE), se espera que a fin de año se llegue a más de 800 MW de capacidad instalada. 

Si bien los sistemas BESS disfrutan de dinamismo en el segmento de generación, su uso no está limitado únicamente a ese sector. En esta entrevista, el gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Plataforma Energía, Luigi Sciaccaluga, explica cómo los clientes libres pueden optimizar su consumo eléctrico con la implementación de baterías.

¿Qué son los sistemas BESS y cómo funcionan? 

Los BESS son sistemas integrados por baterías de alta eficiencia y confiabilidad que permiten almacenar la electricidad y ponerla a disposición cuando se necesite. Las baterías de iones de litio son las más utilizadas en aplicaciones industriales debido a su alta densidad energética, durabilidad y rápida respuesta. Otras alternativas son las baterías de flujo de vanadio, que ofrecen una vida útil más larga y mejor rendimiento, pero dependen de su disponibilidad y la regulación ambiental. 

La evaluación del sistema de baterías funciona con base en los costos evitados. Para ello, un requisito fundamental es que las empresas tengan un contrato que les permita tener una señal de precio adecuada, para cargar energía en un momento en que su precio sea bajo y descargarla cuando sea más cara. En específico, si el horario de punta de su contrato es sustancialmente más costoso, lo que se debe hacer es cargar durante el día la batería para aprovechar el precio bajo y evitar el consumo de la red en el horario punta.

¿Cuáles son las ventajas de implementar los sistemas de baterías?

Históricamente, los clientes han tenido dos opciones durante el período de control de horas punta: paralizar sus operaciones para evitar los precios altos, o bien utilizar grupos electrógenos diésel de respaldo, lo que es costoso y está sujeto a la volatilidad del precio del petróleo, que a su vez es contaminante. En este escenario, las baterías ofrecen optimizar el consumo reduciendo el uso de energía en horas punta mediante la carga del sistema en momentos de precios o demandas bajas y descargándolo cuando la situación es opuesta, mientras se evita la combustión fósil y reduce la huella de carbono. 

¿Cuál es el impacto medioambiental de habilitar baterías?

Un sistema de baterías mejora la huella de carbono, pues al cargar energía cuando es barata y descargarla cuando cuesta más, se está evitando el despacho de centrales ineficientes. Adicionalmente a lo anterior, permite que la empresa deje de utilizar los grupos electrógenos para darle continuidad a su flujo operativo. Entonces, puedes mitigar el impacto medioambiental desde el punto de vista del CO2 equivalente, pero también de las emisiones locales de la planta. Esto es tremendamente favorable para las empresas respecto a sus políticas de sostenibilidad.

Esta ventaja entrega la posibilidad de acceder a incentivos fiscales. Dependiendo de la normativa chilena, es posible que existan subsidios para proyectos de almacenamiento de energía y sostenibilidad, lo que podría reducir el costo total de la inversión.

¿Qué tipo de industrias pueden beneficiarse de la implementación de baterías?

Todas aquellas que tengan la capacidad de gestionar su consumo energético y, sobre todo, las que no pueden desconectarse de la red, ya sea porque tienen turnos continuos o porque sus procesos se intensifican en el horario de punta. 

¿Cómo pueden las baterías mejorar los procesos de producción de las industrias?

Los sistemas BESS permiten una mejora en la resiliencia operativa, pues mejoran la capacidad de la empresa para responder a fluctuaciones en la oferta y demanda de energía, así como a posibles cortes o inestabilidades de la red eléctrica. Para ello, es relevante garantizar que el sistema de baterías se integre sin problemas con la infraestructura energética actual del cliente y que no interfiera con la producción ni afecte negativamente la eficiencia operativa.

¿Qué requiere un cliente libre para implementar un sistema de baterías?

Para maximizar la eficiencia de los sistemas BESS y garantizar una integración fluida con las operaciones, el cliente requerirá un EMS (Energy Management System). Así podrá monitorear y gestionar en tiempo real el flujo de energía, con capacidad para predecir la demanda energética y optimizar el uso del almacenamiento. 

Además, los BESS deben ser compatibles con la infraestructura eléctrica actual del cliente, así como con el Sistema de Gestión de Energía Industrial o SCADA ya implementado. Esto incluye la posibilidad de integrar los BESS con fuentes de energía renovable, como paneles solares o turbinas eólicas, si estuviesen disponibles.

Dado que el BESS estará conectado a la red, también es importante que incluya medidas avanzadas de ciberseguridad para protegerse contra posibles ataques informáticos y garantizar la integridad de los datos y de la operación.

¿Qué tan caro es implementar este sistema de baterías?

Los sistemas de baterías no son nuevos. Inicialmente los costos eran sumamente altos, pero su implementación se ha abaratado gracias al desarrollo tecnológico y a la disminución del precio del litio.

El costo de adquisición y la instalación de los BESS pueden desalentar a los usuarios, especialmente para empresas que no tienen un presupuesto flexible. Sin embargo, las empresas deben evaluar la rentabilidad del proyecto a partir de sus costos evitados, un esquema de financiamiento vía coinversión o Storage as a Service (SaaS; contrato de suscripción de servicio). En un país que tiene un diferencial de precios tan grande entre lo que se cobra por horario diurno y horario punta, esta tecnología permite acceder a un contrato habilitante con una diferenciación clara de dichos bloques o también aprovechar la complementariedad de la autoproducción con paneles solares. 

¿Qué tan extendida está la implementación de baterías?

Gracias a la modificación del Decreto Supremo N° 70, hoy se ha configurado de mejor forma cómo los clientes pueden acceder al sistema con mayor claridad y cómo será la remuneración de la potencia. El nuevo marco normativo ha entregado a los inversionistas mayor certidumbre desde el punto de vista regulatorio y, con la caída de precios, la cantidad de proyectos que han entrado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental han aumentado muchísimo. También ha habido mejoras sustantivas respecto a la claridad de cuándo los proyectos no requieren ser evaluados ambientalmente por la autoridad. 

¿De qué manera Plataforma Energía puede ayudar a los clientes libres a habilitar un sistema de baterías?

En Plataforma Energía tenemos un equipo altamente especializado en la estructuración y ejecución de contratos de suministro habilitantes y la evaluación de la conveniencia de implementar sistemas de baterías y paneles solares sobre la base de ellos. Si el diagnóstico ofrece ventajas, entonces realizamos un acompañamiento integral en el proceso de licitación para que nuestros clientes obtengan los precios más competitivos del mercado. Así, ayudamos a que el usuario acceda a una solución tecnológica avanzada para el almacenamiento de energía, que pueda ser gestionada de manera eficiente y segura, contribuyendo así a optimizar el consumo energético y a reducir las emisiones de carbono asociadas a sus operaciones.

Noticias relacionadas

¿Por qué han subido los precios de los contratos de suministro eléctrico en los clientes libres?

Tiempo de lectura: 8:48 min

Entrevista a Pablo Demarco, que entrega un breve análisis de los principales elementos que han hecho que suba el precio de energía de los contratos de clientes libres

Leer noticia
Acuerdo

Suministro eléctrico: Consejos para renovar tu contrato exitosamente en 2024.

Tiempo de lectura: 3:57 min

Tips de Plataforma Energía para una renovación exitosa del contrato de suministro eléctrico para clientes libres en 2024.

Leer noticia

Recordatorio de horas de punta 2024

Tiempo de lectura: 1:19 min

De acuerdo con lo establecido el día lunes 1 de abril comienza a regir el periodo de control de horas de punta para el presente año. Hay que recordar que…

Leer noticia